
¿Por qué debes saber usar un desfibrilador?
Hay un dato que deja helado a cualquiera, la muerte súbita representa un 15% de todas las muertes en España.
«Entre un 40 y 60% de los casos se da en pacientes en los que la muerte súbita es el primer síntoma de enfermedad, son corazones «demasiado buenos para morir». Sin una rápida actuación la mayoría de los pacientes fallecerá en minutos, por ello la rapidez de la asistencia sanitaria es esencial. El 80% de los episodios tiene un origen cardíaco, de los cuales la mayoría son debidas a arritmias ventriculares malignas (taquicardia ventricular y fibrilación ventricular), ritmos potencialmente desfibrilables. La desfibrilación eléctrica consiste en aplicar sobre la pared torácica un pulso de corriente continua que despolariza las células cardiacas y restaura el ritmo normal. Tradicionalmente se aplica mediante desfibriladores manuales, en los quirófanos, UVIs móviles o servicios de emergencias, pero durante los últimos años se han desarrollado desfibriladores externos automáticos (o semiautomáticos) (DEA) que pueden utilizarse fácilmente sin un entrenamiento específico.
» (Fuente: cercp)
Tras saber estos datos, todo el mundo debería saber usar un desfibrilador externo, eso está claro, pero si trabajas en seguridad aún más. ¿Por qué?
El Decreto 78/2017 de la Comunidad de Madrid regula la instalación y utilización de desfibriladores externos fuera del ámbito sanitario, siendo obligatoria su instalación en:
a) Los grandes establecimientos comerciales, individuales o colectivos, cuya superficie comercial de exposición y venta sea superior a 2.500 m2.
b) Los aeropuertos.
c) Las instalaciones de transporte, como: estaciones de autobuses y ferrocarril en poblaciones de más de 50.000 habitantes, las estaciones de metro, ferrocarril y autobús con una afluencia media diaria igual o superior a 5.000 personas.
d) Los establecimientos públicos, con un aforo igual o superior a 2.000 personas.
e) Los establecimientos dependientes de las Administraciones Públicas, en poblaciones de más de 50.000 habitantes y con una afluencia media diaria igual o superior a 1.000 usuarios.
f) Las instalaciones, centros o complejos deportivos en los que el número de usuarios diarios sea igual o superior a 500 personas.
g) Los establecimientos hoteleros con más de 100 plazas.
h) Los centros educativos.
i) Los centros de trabajo con más de 250 trabajadores.
j) Los centros residenciales de mayores que dispongan de, al menos, 200 plazas de residentes.
¿Qué debe saber el personal que trabaja en todo este tipo de instalaciones?
Igualmente,. y lo más importante requiere que estas instalaciones dispongan de personal formado en el manejo de estos aparatos. Para ello el personal debe formarse. En este caso y más que nunca, la formación puede salvar vidas.
Hemos diseñado una formación muy interesante, al terminar esta formación, de 10 horas de duración presenciales más 10 horas distancia.
EL ENLACE DE LA FORMACIÓN: https://formacioncets.com/cursos/curso-basico-en-rcp-y-desa-plazas-limitadas/
Con esta formación serás capaz de:
- Identificar una pérdida de conciencia, la ausencia de respiración o una parada cardiorrespiratoria.
- Conocer diversos sistemas de alerta al 112 o al dispositivo de paradas si se encuentra en un Hospital.
- Aplicar las técnicas de reanimación cardio pulmonar básica y la utilización de mascarillas para la ventilación artificial.
- Utilizar correctamente con rapidez y eficacia un desfibrilador automático.
Adicionalmente, si eres vigilante de seguridad, podrás incluir este curso en tu cartilla profesional.
Próximas fechas: DíAS: 14 Y 15 DE OCTUBRE DE 09:00 A 14:00 H.
Puedes reservar tu plaza en: https://formacioncets.com/contacto/
o llamando al teléfono: +34 91 771 89 05